- RafaVsModerador globalPremio por estar tantos años con nosotrosPremia la antiguedad en el foroMaxima graduacionAl mejor A la mejor aportación al foro
- Como nos has conocido? : Grano a grano, se hace el granero.
Mensajes : 9636
Fecha de inscripción : 29/05/2018
Localización : Galicia
VALORES de la SEGURIDAD y de la PREVENCION de Riesgos Laborales.
Jue 19 Dic 2019, 13:29
ga-consultores.com
Oscar de Prado
En las Personas que trabajamos en el ámbito de la Seguridad y la Prevención, hay algo vocacional, seguramente en la mayoría de los casos. Hay multitud de personas y organizaciones que diariamente trabajan en este sector, además de la relación directa con nuestro día a día familiar y particular.
La orientación vocacional es un conjunto de prácticas de trabajo preventivas, cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto, que sumadas a una serie de valores, proporcionan un entorno de capacidad y habilidades a los profesionales de desempeñan este trabajo, duro a la vez que gratificante.
Quiero resaltar diez valores morales, que destacan entre los profesionales que se dedican y trabajan en la actividad profesional de la Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, además de otros:
Como inicio, el esfuerzo me parece principal para que el resto de valores se puedan dar, aportando valor, fuerza, ánimo y energía, para desarrollar actividades en el ámbito de la Seguridad y el Control de Riegos, para poder conseguir algo venciendo dificultades. Empezando por un esfuerzo para el mantenimiento físico personal y saludable.
Muy relacionado con el valor anterior, la Perseverancia, a modo de “mejora continua”, manteniendo la firmeza y la constancia en el momento de llevar a cabo algo. Esto nos va a determinar la eficacia de las actividades realizadas.
Algo que no es un valor moral como tal, pero que aglutina varios valores y que me parece fundamental,
es el trabajo en equipo – cooperación. Donde la tolerancia, (respetando opiniones diferentes a las propias), la fidelidad (en la veracidad y exactitud de las situaciones y datos), la solidaridad (apoyar y ayudar a terceros), la integridad (aportando rectitud y plenitud), la benevolencia (bien estar y auxilio al prójimo), el respeto (valorando a los demás), la disciplina (teniendo en cuenta valores sociales y personales, beneficiosos y laboriosos), etc. Aumentará el éxito, en la necesidad de Coordinación de tantas y diversas actividades y personas implicadas, en este ámbito. Comportamiento y relaciones humanas profesionales.
La responsabilidad, siendo responsable de las obligaciones propias, y tener potencial para tener mesura a la hora de tomar alguna decisión o expresar algo. En materia de Seguridad hay que proceder siendo consciente y responsable, por las posibles consecuencias, además de disponer de mínimos márgenes de error.
En la línea que el anterior caso, la prudencia, para ser capaz de obrar con reflexión y precaución, a fin de evitar daños colaterales o en el futuro. Analizando y evaluando, valorando también casos anteriores, para poder tomar la mejor decisión dependiendo del caso.
La experiencia – sabiduría, aporta a la prevención, por la experiencia de lo acontecido en la materia, por cúmulo de situaciones vividas o valoradas. Aportará medidas contrastadas, para poder determinar los objetivos y medidas a llevar a cabo de forma concreta y específica. La moral vivida con anterioridad.
La honestidad, aunque en este caso está orientado a los miembros de este ámbito, creo que debe ser algo generalizado en todo trabajo o actividad. Se debe promover la verdad como una herramienta para generar confianza y la credibilidad en un entorno. Donde la sinceridad y buen hacer, con respeto a las conductas morales y socialmente apropiadas debe ser una constante.
También incluiría la empatía, pues en determinados trabajos el sentimiento de formar parte de la realidad que afecta a un tercero, y ponerse en su lugar, nos ayuda y nos forma, de manera que podamos intentar entender su situación. Esto nos dará un “feedback” donde depende de la posición de cada uno, podrá ayudar a comprender y resolver situaciones concretas.
Siempre presente la gratitud, hay que reconocer y agradecer el trabajo o actividad realizada, incluso en situaciones extremas, aunque las conclusiones no sean todas positivas.
Por último, y aunque evidentemente la justicia es algo capital, y hay que cumplirla y hacerla cumplir. Destaco en su lugar la racionalidad y el sentido común, pues con la seguridad y los riesgos, ser capaces de formar juicios, capaces de razonar y pensar con lógica, para la aplicación en este ámbito es un “plus”, con el objetivo permanente de salvaguardar la seguridad y derechos humanos de todos.
Estos valores deben de inspirar el ejercicio de la actividad profesional, por la complejidad de situaciones a las que deben enfrentarse estos profesionales, mucho ánimo¡¡¡.
Oscar de Prado
En las Personas que trabajamos en el ámbito de la Seguridad y la Prevención, hay algo vocacional, seguramente en la mayoría de los casos. Hay multitud de personas y organizaciones que diariamente trabajan en este sector, además de la relación directa con nuestro día a día familiar y particular.
La orientación vocacional es un conjunto de prácticas de trabajo preventivas, cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto, que sumadas a una serie de valores, proporcionan un entorno de capacidad y habilidades a los profesionales de desempeñan este trabajo, duro a la vez que gratificante.
Quiero resaltar diez valores morales, que destacan entre los profesionales que se dedican y trabajan en la actividad profesional de la Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, además de otros:
Como inicio, el esfuerzo me parece principal para que el resto de valores se puedan dar, aportando valor, fuerza, ánimo y energía, para desarrollar actividades en el ámbito de la Seguridad y el Control de Riegos, para poder conseguir algo venciendo dificultades. Empezando por un esfuerzo para el mantenimiento físico personal y saludable.
Muy relacionado con el valor anterior, la Perseverancia, a modo de “mejora continua”, manteniendo la firmeza y la constancia en el momento de llevar a cabo algo. Esto nos va a determinar la eficacia de las actividades realizadas.
Algo que no es un valor moral como tal, pero que aglutina varios valores y que me parece fundamental,
es el trabajo en equipo – cooperación. Donde la tolerancia, (respetando opiniones diferentes a las propias), la fidelidad (en la veracidad y exactitud de las situaciones y datos), la solidaridad (apoyar y ayudar a terceros), la integridad (aportando rectitud y plenitud), la benevolencia (bien estar y auxilio al prójimo), el respeto (valorando a los demás), la disciplina (teniendo en cuenta valores sociales y personales, beneficiosos y laboriosos), etc. Aumentará el éxito, en la necesidad de Coordinación de tantas y diversas actividades y personas implicadas, en este ámbito. Comportamiento y relaciones humanas profesionales.
La responsabilidad, siendo responsable de las obligaciones propias, y tener potencial para tener mesura a la hora de tomar alguna decisión o expresar algo. En materia de Seguridad hay que proceder siendo consciente y responsable, por las posibles consecuencias, además de disponer de mínimos márgenes de error.
En la línea que el anterior caso, la prudencia, para ser capaz de obrar con reflexión y precaución, a fin de evitar daños colaterales o en el futuro. Analizando y evaluando, valorando también casos anteriores, para poder tomar la mejor decisión dependiendo del caso.
La experiencia – sabiduría, aporta a la prevención, por la experiencia de lo acontecido en la materia, por cúmulo de situaciones vividas o valoradas. Aportará medidas contrastadas, para poder determinar los objetivos y medidas a llevar a cabo de forma concreta y específica. La moral vivida con anterioridad.
La honestidad, aunque en este caso está orientado a los miembros de este ámbito, creo que debe ser algo generalizado en todo trabajo o actividad. Se debe promover la verdad como una herramienta para generar confianza y la credibilidad en un entorno. Donde la sinceridad y buen hacer, con respeto a las conductas morales y socialmente apropiadas debe ser una constante.
También incluiría la empatía, pues en determinados trabajos el sentimiento de formar parte de la realidad que afecta a un tercero, y ponerse en su lugar, nos ayuda y nos forma, de manera que podamos intentar entender su situación. Esto nos dará un “feedback” donde depende de la posición de cada uno, podrá ayudar a comprender y resolver situaciones concretas.
Siempre presente la gratitud, hay que reconocer y agradecer el trabajo o actividad realizada, incluso en situaciones extremas, aunque las conclusiones no sean todas positivas.
Por último, y aunque evidentemente la justicia es algo capital, y hay que cumplirla y hacerla cumplir. Destaco en su lugar la racionalidad y el sentido común, pues con la seguridad y los riesgos, ser capaces de formar juicios, capaces de razonar y pensar con lógica, para la aplicación en este ámbito es un “plus”, con el objetivo permanente de salvaguardar la seguridad y derechos humanos de todos.
Estos valores deben de inspirar el ejercicio de la actividad profesional, por la complejidad de situaciones a las que deben enfrentarse estos profesionales, mucho ánimo¡¡¡.
.
Grano a grano, se levanta la montaña.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|


TU TRABAJO CUESTA ESFUERZO Y DEDICACION
Un trabajo de fin de curso de director de seguridad es complejo puesto que hay que adaptar los conocimientos a los de la universidad donde se realiza, hay que seguir su índice y además su ambientación para demostrar los conocimientos adquiridos durante el curso, conocimientos de normativa, conocimientos de medios técnicos, conocimientos del departamento de seguridad, de la figura del director de seguridad , sus funciones dentro de la organización, la dispensa de vigilantes de seguridad, que numero de ellos será el adecuado y que puestos cubriremos , que puntos serán mas vulnerables de la empresa, como los protegeremos, que metodología de análisis de riesgo utilizaremos, que medidas correctoras aplicaremos una vez realizado el análisis y vistas las conclusiones de este, que partes del proyecto desarrollaremos mas que otras, que modelo de planimetría utilizaremos, que simbología será la apropiada para representar los distintos subsistemas en los planos, que presupuesto saldrá de los gastos que apliquemos al proyecto, muchas veces estarán limitados y no podremos excedernos de lo pactado con gerencia o dirección.En resumen, un proyecto de seguridad integral TFC del curso de director de seguridad cuesta mucho tiempo , esfuerzo y dedicación. Nosotros se lo dedicamos, nos esforzamos y conseguimos resultados excelentes.